viernes, 16 de marzo de 2012

Curso de verano 2012: "Técnicas y análisis de textos medievales: la formación de los géneros narrativos"

Sede UNED, Centro Asociado de Ávila, 4-6 de julio





PROGRAMA

1)     La poesía épica: las conversiones de la materia cidiana (Alberto Montaner): 4 de julio, tarde.
2)     La poesía clerical: la transformación de la materia antigua (Elena González Blanco): 4 de julio, tarde.
3)     Los espacios de la ficción: las teorías narrativas, del Zifar al Siervo libre de amor (Fernando Gómez  Redondo): 5 de julio, mañana.
4)     Los relatos visuales: de la palabra a la piedra (Rocío Sánchez Ameijeiras):  5 de julio, mañana.
5)     La materia artúrica: de los textos franceses a los peninsulares (Carlos Alvar):  5 de julio, tarde.
6)     La evolución de la materia caballeresca: el Amadís de Gaula (Juan Manuel Cacho Blecua):  5 de julio, tarde.
7)     El Libro de buen amor, mosaico de formas narrativas breves:  6 de julio, mañana.
8)     Del exemplo a la ficción: recreación del cuento de «El bañador e de su muger» en el ciclo del Sendebar (Marta Haro):  6 de julio mañana.



El curso girará en torno al análisis de los textos medievales en el proceso de construcción de los géneros o «estilos» literarios, buscando siempre una perspectiva de comentario práctica y un enfoque comparatista entre las diversas obras de un mismo orden genérico. El programa de ponencias está diseñado como un recorrido textual unitario que tiene como hilo conductor la dimensión narrativa de la textualidad medieval vista a través de diversos géneros o «estilos» en una evolución diacrónica. Se trata de averiguar las técnicas que se empleaban en los siglos medios para “contar” hechos, para fijarlos en estructuras “perceptibles” y para adquirir un “saber” que depende de los recursos formales con que esas obras eran cantadas, recitadas o leídas.

            [Alberto Montaner:] La primera experiencia narrativa corresponde al orden de la épica; se procurará atender al paso de los cantares de gesta –de los pocos testimonios sobrevivientes- a las crónicas generales y a las biografías caballerescas, buscando en torno a una misma figura, la del Cid, las diferentes representaciones de su ideología y de su valor histórico. [Elena González-Blanco:] La segunda configuración narrativa se articula a través de la poesía clerical; se va a incidir, sobre todo, en los textos de materia antigua y en fenómeno de la clerecía como traducción de los textos latinos; se analizará el conjunto de tradiciones de las que las principales obras provienen. [Fernando Gómez:] La construcción del espacio de la ficción será atendida en tercer lugar, sobre todo el paso de los textos en verso –con un “decir” rítmico peculiar- a la prosa, mediante la fijación de una sólida teoría literaria sobre el modo en que deben ser entendidos los textos de la ficción; se incidirá, en especial, en los prólogos del Libro del caballero Zifar y del Siervo libre de amor, ya que la ficción se despliega en torno a la materia caballeresca y sentimental, estrechamente ligadas entre sí. [Rocío Sánchez Ameijeiras:] La demostración de este proceso requerirá, en cuarto lugar, considerar el modo en que la ficción se fija en esquemas visuales, el modo en que las palabras se convierten en figuras pintadas, talladas o esculpidas en programas iconográficos concretos, con un nuevo juego de relaciones de significación y unas claves distintas de comprensión de esos relatos icónicos. [Carlos Alvar:] En quinto lugar, se atenderá a la evolución de la materia artúrica, a través de las traducciones conservadas en la Península Ibérica, elegidos testimonios que permitan una comparación con sus fuentes, para construir los nuevos esquemas de pensamiento con que esos textos franceses se adaptaban a las lenguas peninsulares. [Juan Manuel Cacho Blecua:] En sexto lugar, el Amadís de Gaula permitirá analizar el modo en que un romance de materia caballeresca (siglo xiv) se convierte en un libro de caballerías (finales del siglo xv-1508) configurando unos nuevos modos de pensamiento literario. [María Jesús Lacarra:] Las formas narrativas breves que circulan por la Edad Media hispánica -exempla, cuentos orientales, fábulas, cuentos folclóricos- son recreadas por Juan Ruiz en su Libro de buen amor. Los viejos relatos se convierten -gracias a su habilidad para contarlos y a la ironía con la que altera las lecciones tradicionales- en nuevos cuentos. [Marta Haro:] Se analizará el proceso de adaptación del «exemplo» a los esquemas narrativos de la ficción —tanto de aventuras como sentimental— y a sus cauces de difusión y recepción, a partir del estudio del extenso recorrido literario del cuento «Balneator» del Sendebar hasta convertirse en «Senescalus» en el Libro de los siete sabios de Roma.